Para poder ser un buen profesional, de lo que sea, creo que se necesitan cumplir, al menos, dos premisas: formarse en el campo donde se quiere desempeñar un trabajo e informarse del campo como tal. Es por ello importante conocer a los autores de literatura fantástica que están actualmente más valorados y las bases del género.

No vale con sentarse, coger el papel y boli o el ordenador y soltar palabras así, a bote pronto y según termina, publicar tal cual.

Eso no es ni escribir ni publicar ni ser escritor. Se necesita conocer las bases de la escritura, las reglas, mecánicas, formas, estructuras y pasos a seguir, es decir, invertir un tiempo importante en formarse.

Pero también es muy importante conocer el género, la esfera donde vas a meter la cabeza, qué cosas hay dentro de esa habitación donde el letrero de la puerta pone “Fantasía”, “Histórica”, “Romántica” o lo que uno elija.

Y es importante porque de este modo se puede llegar a saber de autores de literatura fantástica que están ahí, qué tipos de novelas son las que más se mueven, qué estilos gustan en general, qué público objetivo hay.

Clásicos de la fantasía

En mi caso, me he dado cuenta, ya desde hacer un tiempo, que estaba desfasado. Si, yo estaba anclado a los autores de literatura fantástica que conocí en mi adolescencia y juventud, de forma que mi foco estaba bastante cerrado.

Y de todos ellos son cuatro de los que tengo libros y he leído: J.R.R. Tolkien, Michael Moorckoc, R.A. Salvatore y la pareja M. Weiss y T. Hickman.

Como podéis ver son unos clásicos y además los dos primeros fueron mis primeros autores leídos en mi adolescencia, por lo que me marcaron. Tanto ese pequeño hobbit perdido dentro de una montaña como ese atormentado albino que no hace una a derechas fueron los dos primeros personajes de fantasía que poblaron mi imaginación.

Después, gracias a una ruptura amorosa, conocí a Tad Williams y su serie Añoranzas y Pesares. Es una anécdota que me parece muy adorable ahora pero que en su momento, no me hizo ni pizca de gracia. La chica con la que estaba sabía que me gustaba leer este tipo de lecturas y encontró una forma “curiosa” de decirme que ya no quería seguir conmigo: fue regalándome La Roca del adiós, el segundo volumen de la serie. Me costó más olvidarla que tener todos los volúmenes y leérmelos. En fin, amores de juventud.

Al darme cuenta de la situación y del aburrimiento que tenía sobre estas novelas, allá por el 2008 y pico, un amigo me recomendó Juego de Tronos. Al principio no pasé ni de la mitad del primer libro, todavía no tenía la cabeza para esas jarandajas.

ACTUALIZACIÓN (15/10/22): Me leí un libro de Úrsula K. Leguin y… bueno, el tomo de Terramar está en casa. El libro fue La mano izquierda de la Oscuridad, una novela de ciencia ficción.

Autores de literatura fantástica que siempre se nombra

El hecho de no conocer autores de fantasía, bueno concretando, de fantasía épica, me hizo preguntar, indagar y he llegado a tener conocimiento de cuatro autores que, tras oír sus nombres de bocas de amigos, ahora los encuentro por todos los lados, en especial en las estanterías de la parte del género de fantasía de las librerías y éstos son los cuatro jinetes de la fantasía o mejor dicho la Tétrada.

G.R.R. Martin

El primero que conocí y que después ha llegado hasta los rincones más insospechados de este mundo gracias a la caja tonta… digo televisión, es George R. R. Martin con su serie de libros Canción de Hielo y Fuego. De este autor he leído hasta Tormenta de Espadas teniendo pendientes Festín de Cuervos, Danza de Dragones y Fuego y Sangre. Su estilo está clasificado dentro del subgénero o etiqueta Grimdark, cosa que no comparto del todo, pero bueno. Su bibliografía es extensa y toca otros palos además de la fantasía, como por ejemplo la ciencia ficción. Creo que es el máximo exponente por la serie de Juego de tronos en la actualidad, pero en el “mundillo de la fantasía” el resto de la tétrada creo que no tienen nada que envidiarle.

ACTUALIZACIÓN: Ya han caído Festín de cuervos y Danza de dragones, leídos a la vez porque sus arcos argumentales se dan a la vez en el mismo tiempo pero en lugares diferentes. Un poco caos saltar de un libro a otro, pero la guía que hay en internet para leerlos así está bastante bien explicada.

Patrick Rothfuss

Por orden de descubrimiento, el siguiente es Patrick, pero he de decir y con bastante vergüenza que tengo El nombre del Viento en la estantería y que no he empezado a leer. Este autor es nombrado casi de seguido del siguiente y si bien no parece tener muchos libros escritos, tiene una legión de seguidores. Habrá que investigar por qué (vamos, leerme de una puñetera vez sus dos libros).

ACTUALIACIÓN: Me he leído El nombre del viento y me he lanzado a comprar todo lo que hay de esa trilogía (directo o relacionado) porque lo quiero todoooo.

Joe Abercombie

Lo descubrí a la par que el siguiente.

Joe, más prolijo que el anterior en cuanto a escritos pero menos que Martin, es un escritor que comencé a leer con Los Héroes.

El caso es que Los Héroes lo voy a dejar de leer por el momento porque investigando (y el regusto que me dejaba el propio libro mientras avanzaba) he llegado a saber que forma parte de un “algo” mayor, y es verdad, es un spin off de la trilogía La Primera Ley, trilogía que tengo entre mis manos y que ya he leído el primero, La voz de las espadas.

Este autor de literatura fantástica se encuadra también dentro del subgénero Grimdark y en este caso, solo con lo poco que he leído, estoy totalmente de acuerdo con la etiqueta. Además suele ser recomendado como ejemplo para describir batallas, yo en este aspecto tengo leído a Martin y a Tolkien, así que podré comparar.

Reseñas en el blog:

La voz de las espadas

Brandom Sanderson

Llegó de la mano de Abercrombíe y fue porque me propuse salir de mi zona de confort.

Estaba en una de las tiendas de esa famosa cadena de librerías, mirando la estantería de fantástica, llevando la vista a los autores de siempre y miré en el móvil autores de fantasía, y estos dos me salieron de los primeros.

Busqué dos libros que no formasen parte de una serie o trilogía y los compré. No quería tener ningún libro de un tema inconcluso en casa si no me gustaba el autor.

Me salió rana con Joe, pero con Brandom no y lo que encontré me encantó, de hecho. El estilo me quiere recordar más a fantasía épica que Grimdark. Sí es fantasía adulta pero yo no veo Grimdark.

De este autor ya he leído El Imperio Final, primera novela de la trilogía Nacidos de la bruma. Además es un hombre muy conocido en el ámbito fantástico por trabajarse mucho los sistemas de magia de sus novelas y por tres “polémicas” leyes sobre la magia y los sistemas de magia. Yo las he leído en estas tres entradas (en el blog Fantifica se pueden consultar) y con sinceridad, me parecen de lo más cabal que se puede decir.

ACTUALIZACIÓN: He parado de leer sin ton ni son porque de Brandom quiero leer lo fantástico que tiene escrito y casualmente (jodío él) todas sus novelas de fantasía están relacionadas de algún modo y el nexo es Cosmere, un universo que ha creado. Bien, pues puedo comentar que una de las recomendaciones para comenzar a leer este Cosmere es Elantris.

Reseñas en el blog:

El alma del Emperador

Elantris

Imperio Final

Andrzej Sapkowski

Este quinto autor, creo que es necesario ponerlo por ser el autor creador del un personaje interesante, Geralt de Rivia, cazador de brujas y mejor persona.

Andrzej llegó por una intensa campaña sobre su trabajo a través de dos frentes, sus escritos y los juegos de consola u ordenador que se bebía un buen amigo. Por su intensidad en la recomendación decidí cogerme los dos primeros libros de la saga y después flipé con la cantidad de libros que ha sacado y el desarrollo del mundo, a parte de los juegos de ordenador. Tanto ha sido ese desarrollo que hasta tiene varios juegos de mesa y uno de rol. Los libros que tengo son El último deseo a la mitad y La espada del destino pendiente.

ACTUALIZACIÓN: Los dos libros ya han sido leídos y vista la primera temporada de la serie en Netfilx. Creo que por compras compulsivas y regalos, tengo toda la saga para disfrutarla.

Publicaciones en el blog:

El último deseo.

La espada del destino.

Estación de tormentas.

En España

Como podréis ver, los deberes de cara a autores internacionales los llevo a medias, conozco a lo que se considera la punta de lanza y referencia aunque no tengo leído todo lo que hay que leer.

En el caso de autores de literatura fantástica españoles, que los hay, creo oportuno comentar brevemente un poco sobre ellos, aunque solo puedo nombrar cosas por referencias y creo que tengo que ponerme como tarea, leer al menos un libro suyo para poder hablar con más conocimiento.

Aránzazu Serrano

Esta autora la conozco por ver su novela Neimhain en las librerías y también por un artículo en Xataka donde presentan a seis escritoras de fantasía y en el Fogón una relación de escritores de fantasía juvenil.

Creo que tiene dos libros y puede ser interesante leerlos.

Laura Gallego

Es una autora de literatura juvenil muy prolija. No he leído nada de ella pero tiene una cantidad inmensa de libros publicados, aquí podéis echar un ojo. Además Netflix ha creado una serie de sus novelas, Memorias de Idhún.

Jose Antonio Cotrina

Este autor tiene historias orientadas a la fantasía juvenil con un tono oscuro, bastante oscuro pero que engancha. Además, su trilogía Ciclo de la Luna Roja, creo que ya ha sido traducida al inglés.

 

Realmente hay más autores como pueden ser Concha Perea o Elia Barceló, pero creo que puede ser interesante dedicarles a todos ellos más tiempo.

Sin más, saludos y besos a todas y todos.

 

Si no quieres o no te apetece dejar comentarios abajo pero si quieres ponerte en contacto conmigo porque no te apetece que se lea o vea lo que quieres decirme, el botón de abajo te puede ayudar. No te cortes.